25 octubre 2005

"DEFECTOS DE UN VELO VICTORIANO", POR STEPHEN JAY GOULD.

El siguiente artículo fue publicado por Stephen Jay Gould, el afamado paleontólogo estadounidense, en su libro "El pulgar del panda". A pesar de ser un ensayo de Historia de la Ciencia, un tema a primera vista bastante ajeno a las temáticas propias de El Ojo de la Eternidad, decidimos transcribirlo para EODLE por dos razones. En primer lugar, aborda colateralmente un problema bastante complicado del siglo XIX, cual era el origen singular o múltiple del ser humano, habida cuenta de que existían seres humanos en América que, quizás, no fueran descendientes de Adán (ahora en la actualidad sabemos la respuesta, pero en ese tiempo era distinto). En segundo lugar, es un magnífico ejemplo de como a veces los científicos se dejan cegar en sus teorías por sus propios prejuicios personales. A fin de cuentas, los teólogos no son los únicos que de tanto en tanto sueltan disparates sobre la naturaleza humana. Por cierto, en EODLE recomendamos vivamente "El pulgar del panda" a quienes se muestren interesados en un acercamiento de nivel medio (ni muy erudito, ni muy de texto escolar) a los problemas del Evolucionismo.

"Defectos de un velo victoriano", por Stephen Jay Gould.


Los victorianos nos legaron algunas novelas magníficas, aunque bastante largas. Pero también lanzaron sobre un mundo, al parecer receptivo, un género literario probablemente inigualado en su capacidad para el tedio y el retrato impreciso: las "vidas y correspondencia", en multitud de volúmenes, de hombres eminentes. Estos extensos encomios, escritos habitualmente por viudas desoladas o hijos e hijas leales, se disfrazaban de narración humildemente objetiva, de documentación pura y simple acerca de la palabra y la obra del personaje retratado. Si aceptáramos estos trabajos tal como son, tendríamos que creer que los victorianos eminentes vivían de hecho con arreglo a los valores éticos que decían prohijar -una idea descabellada que Eminent Victorians de Lytton Strachey enterró bien enterrada hace más de cincuenta años.
Elizabeth Cary Agassiz -bostoniana eminente, fundadora y primera presidente del Radcliffe College, y esposa devota del eminente naturalista americano- disponía de todas las credenciales necesarias para ser autora (incluido un marido muerto y muy llorado). Su Vida y correspondencia de Louis Agassiz, convirtió a un hombre fascinante, pendenciero y no excesivamente fiel en un modelo de hombre moderado, estadista modélico, sabio y recto.
Escribo este ensayo en el edificio que Louis Agassiz construyó en 1859 -el ala original del Harvard's Museum of Comparative Zoology. Agassiz, el principal estudioso de fósiles de peces del mundo, protegido del gran Cuvier, abandonó su Suiza nativa por una carrera en América a finales de los años 1840. Como europeo célebre y hombre encantador, Agassiz fue prácticamente devorado por los círculos sociales e intelectuales desde Boston hasta Charleston. Encabezó los estudios sobre Historia Natural en América hasta su muerte en 1873.
Las manifestaciones públicas de Louis eran siempre modelos de propiedad, pero yo esperaba que su correspondencia privada se correspondiera más con su bulliciosa personalidad. Y, no obstante, el libro de Elizabeth, supuestamente una reproducción literal de las cartas de Louis, consigue convertir a ese foco de controversia y fuente de energía incansable en un mesurado y digno caballero.
Recientemente, al estudiar los puntos de vista de Agassiz acerca de las razas y movido por ciertas insinuaciones de la biografía de E. Lurie (Louis Agassiz: A Life in Science), encontré algunas interesantes discrepancias entre la versión de Elizabeth y la cartas originales de Louis. Descubrí entonces que Elizabeth se había limitado a censurar sus textos y que ni siquiera había insertado elipsis (esos tres puntos tan irritantes) para indicar las supresiones. Harvard posee las cartas originales, y una cierta actividad detectivesca por mi parte dejó al descubierto un material bastante sabroso.
En el período anterior a la Guerra Civil, Agassiz expresó claras opiniones acerca del status de los negros y los indios. Como hijo adoptivo del Norte rechazaba la esclavitud, pero como caucasiano de la capa superior, desde luego no unía a su rechazo criterio alguno de igualdad racial.
Agassiz presentaba sus actitudes raciales como deducciones sobrias e ineluctables sobre postulados básicos. Mantenía que las especies son entidades estáticas, creadas (cuando murió en 1873, Agassiz se encontraba prácticamente solo entre los biólogos en su oposición a la marea darwiniana). No son puestas sobre la tierra en un único lugar, sino que son creadas simultáneamente por doquiera. A menudo se crean especies relacionadas entre sí en regiones geográficas separadas, cada una de ellas adaptada al entorno de su propia área. Dado que las razas humanas se ajustaban a estos criterios antes de que el comercio y la emigración nos entremezclaran, cada raza es una especie biológica separada.
Así, el principal biólogo de América cayó firmemente en el lado equivocado de un debate que llevaba arrasando la nación una década cuando él llegó: ¿fué Adán el progenitor de todos los hombres, o sólo el de los hombres blancos? ¿Son los negros y los indios nuestros hermanos, o simplemente se nos parecen? Los poligenistas, Agassiz entre ellos, sostenían que cada raza principal había sido creada como una especie separada; los monogenistas defendían un origen único y clasificaban las razas por su degeneración desigual a partir de la perfección primigenia del Edén -el debate no incluía a ningún igualitario. En buena lógica, separado no significa desigual, como argumentaban en 1896 los triunfadores del caso Plessy versus Fergunson. Pero como mantuvieron en 1954 los triunfadores del juicio de Browns versus Topeka Board of Education, un grupo en el poder siempre identifica la separación con la superioridad. No existía ningún poligenista americano que no asumiera que los blancos eran una especie separada y superior.
Agassiz insistía en que su defensa de la poligenia no tenía nada que ver con la advocación política del prejuicio social. El era, según decía, un estudioso humilde y desinteresado que intentaba establecer un hecho intrigante de la historia natural.
Se ha acusado a los criterios aquí presentados de que tienden a apoyar la esclavitud... ¿Es ésa una objeción válida a una investigación filosófica? Aquí tan sólo nos preocupamos de la cuestión del origen del hombre; que los políticos, aquellos que se sienten llamados a organizar la sociedad humana, decidan qué hacer con los resultados... Rechazamos toda conexión con cualquier cuestión que implique criterios políticos... Los naturalistas tienen derecho a considerar las cuestiones que surgen de las relaciones físicas entre los hombres como cuestiones meramente científicas y a investigar sobre ellas sin referencia alguna ni a la política ni a la religión.
A pesar de estas valerosas palabras, Agassiz finaliza su principal declaración acerca de las razas (publicada en el Christian Examiner, 1850) con ciertas recomendaciones sociales perfectamente concretas. Comienza apoyando la doctrina de la separación y la desigualdad: "Hay sobre la tierra diferentes razas de hombres, que habitan diferentes partes de su superficie... y este hecho nos impone la obligación de aclarar defintivamente el rango relativo de estas razas". La jerarquía resultante es perfectamente obvia: "El indómito, valeroso y orgulloso indio -cuán diferente es la luz que le ilumina si le observamos junto al sumiso, obsequioso e imitativo negro, o junto al traicionero, astuto y cobarde mongol. ¿Acaso no son estos hechos indicaciones de que las diferentes razas no tienen el mismo rango en la naturaleza?" Finalmente, por si no había quedado claro su mensaje político con esta generalización, Agassiz finaliza advocando una política social específica -contraviniendo así su juramento original de abjurar de la política a cambio de la vida pura de la mente. La educación, plantea, debe ser ajustada a las capacidades innatas; prepárese a los negros para los trabajos manuales y a los blancos para los intelectuales.
Cuál sería la mejor educación que podría impartirse a las diferentes razas como consecuencia de su primitiva diferenciación... No albergamos la más mínima duda de que los asuntos humanos referidos a las razas de color estarían mucho más juiciosamente llevados si, en nuestra relación con los miembros de las mismas, nos guiara una clara consciencia de la diferencia real existente entre nosotros y ellos y un deseo de fomentar aquellas disposiciones que se encuentren más acentuadas en ellos, en lugar de tratarles en términos de igualdad.
Dado que estas disposiciones "eminentemente acentuadas" son la sumisión, la obsequiosidad y la imitación, es fácil imaginar lo que tenía en mente Agassiz.
Agassiz tenía presencia política, en gran medida porque hablaba como científico, supuestamente motivado tan sólo por los datos de sus investigaciones y la teoría abstracta a la que daban cuerpo. En este contexto, el origen de las ideas de Agassiz acerca de las razas se convierte en algo de cierta importancia. ¿Sería cierto que él no tenía sardina a la que arrimar el ascua, ninguna predisposición, ningún ímpetu más allá de su amor a la Historia Natural? Los pasajes expurgados en Life and Correspondance arrojan bastante luz sobre el asunto. Muestran a un hombre de fuertes prejuicios basados fundamentalmente en reacciones viscerales inmediatas y profundos miedos sexuales.
El primer pasaje, de una fuerza casi escandalosa, incluso transcurridos 130 años, recuerda la primera experiencia de Agassiz con personas negras (jamás había conocido negros en Europa). Visitó América por primera vez en 1846 y le escribió a su madre una larga carta detallándole sus experiencias. En la sección dedicada a Filadelfia, Elisabeth Agassiz registra tan sólo sus visitas a museos y a domicilios particulares de científicos. Suprime, sin elipsis, su primera impersión acerca de los negros -una reacción visceral ante los camareros del restaurante de un hotel. En 1846, Agassiz creía aún en la unicidad humana, pero este pasaje deja al descubierto una base explícita, asombrosamente acientífica, para su conversión a la poligenia. Por vez primera, por lo tanto, y sin omisiones:
Fue en Filadelfia donde me encontré por vez primera en prolongado contacto con negros; todos los criados de mi hotel eran hombres de color. Casi no puedo expresarle la dolorosa impresión recibida, especialmente dado que el sentimiento que inspiraban en mí es contrario a todas nuestras ideas acerca de la confraternidad del tipo humano y del origen único de nuestra especie. Pero la verdad ante todo. No obstante, experimenté piedad ante la visión de esta raza degradada y degenerada, y su suerte me inspiró compasión al pensar que son realmente hombres. No obstante, me resulta imposible reprimir el sentimiento de que no pertenecen a nuestra misma sangre. Al ver sus negros rostros con sus gruesos labios y sus repulsivos dientes, la lana de sus cabezas, sus dobladas rodillas, sus manos alargadas, sus largas y curvadas uñas, y especialemnte el lívido color de las palmas de sus manos, me sentía incapaz de arrancar mis ojos de sus caras para ordenarles que se mantuvieran alejados de mí. Y cuando adelantaban aquella repugnante mano hacia mi plato para servirme, deseaba ser capaz de salir para comer un trozo de pan en cualquier lugar, con tal de no tener que cenar con semejante servicio. ¡Qué desgracia para la raza blanca -el haber ligado su existencia tan íntimamente a la de los negros en ciertos países! ¡Que Dios nos preserve de semejante contacto!

La segunda serie de documentos procede de mediados de la guerra civil. Samuel Howe, marido de Julia Ward Howe (autora del Battle Hymn of the Republic) y miembro de la comisión investigadora del Presidente Lincoln, escribió a Agassiz para preguntarle su opinión acerca del papel de los negros en una nación reunificada. En el transcurso de agosto de 1863, Agassiz le respondió en cuatro extensas y apasionadas cartas. Elisabeth Agassiz las expurgó para convertir las afirmaciones de Louis en una opinión sobriamente expuesta (a pesar de su contenido peculiar), derivada de postulados básicos y motivada tan sólo por el amor a la verdad.
Louis argumentaba, en pocas palabras, que las razas debían mantenerse separadas ya que si no la superioridad de la blanca se vería diluida. Esta separación debería producirse naturalmente, ya que los mulatos, como cepa débil, finalmente se extinguirían. Los negros abandonarían los climas norteños tan inapropiados para ellos (ya que fueron creados como especie separada para Africa); se desplazarían al sur en manadas y eventualmente prevalecerían en algunos estados de las tierras bajas, aunque los blancos mantendrían su dominio sobre las costas y las tierras altas. Tendremos que reconocer estos estados, incluso admitirlos en la Unión, como la mejor solución para una mala situación; después de todo, reconocemos a "Haití y Liberia".
Las sustanciosas supresiones de Elisabeth exhiben las motivaciones de Louis con un prisma muy diferente. Irradian un miedo cerval y unos prejuicios ciegos. En primer lugar, ella omite las referencias más denigrantes a los negros: "Diferentes en todo a las demás razas, escribe Louis, pueden compararse a niños, crecidos hasta la estatura de adultos, pero que conservan una mente infantil". En segundo lugar, suprime todas las afirmaciones elitistas acerca de la correlación entre la sabiduría, la riqueza y la posición social en el seno de las razas. En estos pasajes, comenzamos a percibir los verdaderos miedos de Louis acerca del entecruzamiento de razas.
Me estremece pensar en las consecuencias. Tenemos ya que luchar, en nuestro progreso, contra la influencia de la igualdad universal y, como consecuencia, contra la dificultad de preservar las adquisiciones de la eminencia individual, el tesoro de refinamiento y cultura que surge de asociaciones selectas. ¿Cuál sería nuestra situación si a estas dificultades se vieran añadidas las influencias mucho más tenaces de la incapacidad física? Las mejoras en nuestro sistema educativo... pueden más pronto o más tarde contrarrestar los efectos de la apatía de los incultos y de la grosería de las clases inferiores elevándolas a un nivel superior. Pero ¿cómo podremos erradicar el estigma de una raza inferior una vez que se haya permitido que su sangre fluya libremente en la de nuestros hijos?
En tercer lugar, y de máxima significación, ella omite varios pasajes extensos acerca de la hibridación que sitúan toda esta correspondencia en un escenario radicalmente diferente al que ella había creado. En ellos captamos la revulsión intensa y visceral de Louis ante la idea del contacto sexual entre razas. Este profundo e irracional miedo era una fuerza motriz tan fuerte para él como cualquier idea abstracta acerca de la creación diferenciada: "La producción de mestizos, escribe, es tanto un pecado contra la naturaleza como pueda serlo contra la pureza del carácter el incesto en una comunidad civilizada... yo lo considero una perversión de todo sentimiento natural".
Esta aversión natural es tan fuerte que el sentimiento abolicionista no puede reflejar simpatía innata alguna por los negros, sino que debe surgir porque muchos "negros" tienen cantidades sustanciales de sangre blanca y los blancos sienten instintvamente esa parte de sí mismos: "No existe duda en mi mente de que el sentimiento de aborrecimiento contra la esclavitud, que ha llevado a la agitación que ahora culmina con nuestra guerra civil, ha sido fundamentalmente, si bien inconscientemente, apadrinado por el reconocimiento de nuestro propio tipo en la descendencia de caballeros del sur que se mueven entre nosotros como negros (sic), cosa que no son".
Pero si las razas se repelen mutuamente de modo natural, ¿cómo entonces sacan los "caballeros sureños" tanto partido a sus mujeres esclavas? Agassiz culpa a las esclavas mulatas. Su color blanco las hace atractivas: su negritud, lascivas. Los jóvenes e inocentes muchachos se ven provocados y atrapados.
En cuanto empiezan a despertar los deseos sexuales en los jóvenes del sur, encuentran fácil satisfacerlos por la presteza con que son atendidos por sus sirvientes de color (mulatas). (Este contacto) embrutece sus mejores instintos en esa dirección y les lleva gradualmente a buscar compañía más picante, como he oído llamar a las negras puras por parte de disipados hombres jóvenes. Una cosa se segura que no existe elemento alguno de elevación concebible en la conexión de individuos de diferentes razas; no existe ni amor ni deseo de mejora alguno. Es, en todo sentido, un contacto físico.
Cómo se sobrepuso una generación anterior de caballeros a su aversión a producir los primeros mulatos, es algo que no nos explica.
No podemos saber con detalle con qué motivos eligió Elisabeth sus omisiones. Dudo que todas sus acciones se vieran motivadas por el deseo consciente de transformar los motivos de Louis de puros prejuicios en implicaciones lógicas. Probablemente fuera un simple pacatismo victoriano lo que la llevó a rechazar toda publicación de afirmaciones referentes al sexo. En cualquier csao, sus eliminaciones distorsionaron los pensamientos de Louis Agassiz e hicieron que sus intenciones fueran acordes con el falaz y útil modelo favorecido por los científicos -que las opiniones surgen del examen desapasionado de una información sin elaborar.
Estas restauraciones muestran cómo Louis Agassiz se vio impulsado a considerar la teoría poligénica de las razas como especies separadas por su reacción visceral inicial ante el contacto con los negros. Demuestran tambiuén que sus criterios extremos acerca de la mezcla de razas estaban más intensamente dictados por una intensa revulsión sexual que por cualquier teoría abstracta acerca de la hibridación.
El racismo se ha visto a menudo respaldado por científicos que presentan una imagen pública de objetividad para enmascarar sus prejuicios -que son los que les guía. El caso de Agassiz puede ser lejano, pero su mensaje resuena también en nuestro siglo.

No hay comentarios.: